En los últimos dos años los asalariados perdieron 20% de su ingreso en dólares

Así surge de un informe privado que muestra que el haber alcanzado un récord de 51,4% del PBI en 2013, no asegura mejor calidad de vida. La recesión y la depreciación de la moneda no afectaron tanto a la distribución relativa de la riqueza, como al valor absoluto convertido en divisas

Compartir
Compartir articulo
  162
162

"La reestimación de las cuentas nacionales a precios de 2004 muestra como rasgo sobresaliente el singular incremento de la participación de los asalariados en la distribución de la riqueza", indica un nuevo informe del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES. Sin embargo, el trabajo detectó que la aceleración de la depreciación de la moneda, fenómeno que se acentuó en la primera mitad del corriente año, provocó una sostenida baja del valor del PBI que recibió cada asalariado. Del Pico de 15.122 dólares que estimó para 2011 se redujo a 12.042 dólares dos años después.

Para hacer un análisis de más largo plazo de la limitada serie que difundió el Indec a precios corrientes desde 2004, IDELAS – UCES hizo el empalme de las series de participación relativa de los asalariados en el PBI para atrás, hasta 1993, y de la correspondiente a precios de 1993 hacia adelante.

"El ejercicio permitió advertir que en los '90 la participación de los asalariados en el ingreso nacional aumentaba o bajaba con rezago de un año respecto al desempeño del PBI agregado. En la última década, y luego de la depresión que comenzó a manifestarse en el segundo semestre de 2001, pero que alcanzó su máxima expresión en la crisis de 2002, por la combinación destructiva de riqueza que provocaron el default, la devaluación con pesificación asimétrica y la desmonetización de la economía, se observa un persistente incremento del reparto del PBI a favor de los trabajadores asalariados, independiente del ciclo de la generación de riqueza", destaca el trabajo.

Inflación y recesión dos factores que conspiran contra el ingreso del trabajador

El análisis privado muestra que "haber alcanzado los asalariados un mayor porcentaje de captación de la riqueza que contribuyó a generar en un año no garantiza por sí sólo una mejora de su calidad de vida, considerado como promedio del total de los trabajadores. Más aún en un escenario de aceleración de la inflación y apreciable pérdida de vitalidad de la actividad productiva y comercial desde que se impuso el cepo cambiario, a fines de octubre de 2001 y el consecuente freno de la generación de empleos privados".

De ahí que observa IDELAS-UCES que "si bien en pesos corrientes y en dólares a la paridad oficial al cual el trabajador no puede acceder la porción relativa de riqueza que recibió el promedio de los asalariados mantuvo un sendero sostenidamente ascendente desde 2004, en términos de dólares de mercado marcó un punto de inflexión en 2012 y empezó a caer el siguiente".

El ingreso del trabajador crece sólo en pesos corrientes y al cambio oficial

Bancos, industria y logística son quienes más reparten su PBI a sus empleados

La desagregación de las estadísticas de distribución de la riqueza a los asalariados por rama de actividad muestra que, luego de los servicios de la administración pública, doméstico y enseñanza, donde claramente el principal factor de generación de ingreso es el trabajo en relación de dependencia, las actividades que más distribuyen su PBI entre sus empleados son las vinculadas con los servicios financieros y de logística con casi 60%, seguido por el conjunto de las manufacturas industriales 51,7%. Se ubican por arriba del promedio nacional.

En el otro extremo aparecen las actividades muy intensivas en capital como la nueva minería y los servicios de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, gas y agua, con 23,2 y 27,1% del PBI de esos sectores, respectivamente. Y levemente más arriba el agro y las inmobiliarias.