Jubilados: cuánto cobrarán en junio con el aguinaldo y el bono confirmado de Anses

El Gobierno anunció que el mes próximo se volverá a pagar un extra de $70.000 para apuntalar a los haberes más bajos. A eso se suma el ajuste por inflación del 8,8% y la media prestación anual complementaria

Guardar

Nuevo

En junio habrá bono de $70.000 para los haberes más bajos y también llega el aguinaldo (Freepik)
En junio habrá bono de $70.000 para los haberes más bajos y también llega el aguinaldo (Freepik)

El Gobierno confirmó que, una vez más, los jubilados que cobran los haberes más bajos recibirán un bono de $70.000 junto con sus desembolsos del mes de junio. El anuncio se suma al hecho de que mes que viene, los jubilados, pensionados y beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) en Argentina experimentarán un aumento del 8,8% en sus haberes. Este ajuste refleja la tasa de inflación de abril, según el dato publicado por el Indec.

El aumento mensual de los haberes, ajustado según el índice de inflación, fue instaurado por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274. Esta disposición gubernamental alteró cómo se actualizan las prestaciones. Específicamente, el decreto estipula que la fórmula establecida por la ley 27.609, en vigor desde 2021, dejará de aplicarse en julio. Además, determina que el trimestre actual, que abarca de abril a junio, es una fase de transición que conecta el método anterior de ajustes con los nuevos aumentos basados en la variación del índice de precios al consumidor.

Además, en el sexto mes del año llega el pago del aguinaldo o, más precisamente, de la media prestación anual complementaria. Entonces, para saber cuánto cobrarán los jubilados en junio hay que combinar todos estos factores.

Cuánto cobran los jubilados en junio

Entonces, empezamos con los haberes propiamente dichos. Utilizando las cifras de mayo como base, donde el haber mínimo era de 190,141.60 pesos, calculamos los nuevos montos para junio:

  • PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor): En mayo, la base de la PUAM fue de 152.113,28 pesos. Con el incremento del 8,8%, la PUAM para junio será de aproximadamente 165.507,24 pesos.
  • Haber mínimo: En mayo, el haber mínimo fue de 190,141.60 pesos. Con el aumento del 8,8%, el haber mínimo en junio será de aproximadamente 206.994,05 pesos.
  • Haber máximo: Basándonos en que el haber máximo en mayo fue de $1.279.472,92, en junio rondará los 1.392,066 pesos, este valor ya refleja el ajuste del 8,8% mencionado.
  • Pensiones No Contributivas por Invalidez y Vejez para junio: Aplicando el aumento del 8,8% a este monto a los $133.099,12 en junio llegaría a los 144.843,88 pesos.

Además, es importante mencionar que aunque no está confirmado el continuo pago del bono de 70,000 pesos, de ser aprobado, se sumaría a los montos correspondientes. Esta decisión está pendiente y será definida por el gobierno.

En junio Anses paga además el medio aguinaldo, o prestación anual complementaria (PAC)
En junio Anses paga además el medio aguinaldo, o prestación anual complementaria (PAC)

Bono de $70.000 confirmado

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó este viernes que una vez más se otorgará un bono de $70.000 para los haberes más bajos. El tope que determina quiénes van a cobrar el bono, como es habitual, tiene que ver con el nivel del haber jubilatorio. En principio, está diseñado para sumar $70.000 a la jubilación mínima. Pero se otorga un bono proporcional para que nadie cobre menos de ese umbral.

Puesto en números, entonces, se aplicará de la siguiente manera. Dado que la mínima en junio será de $206.994,05, la aplicación del bono llevará el desembolso a $276.994,05 para este mes. Cualquier jubilado que tenga un haber de más de $206.994,05 y menos de $276.994,05 recibirá un bono proporcional, de manera tal que cobre $276.994,05.

El efecto del aguinaldo y el bono

Además del aumento por movilidad y el bono de $70.000, en junio los ingresos de los jubilados también sentirán la llegada del medio aguinaldo de junio. Este último se calcula como la mitad del haber más alto registrado en el primer semestre del año, que para 2024 será el de junio debido al continuo proceso inflacionario. A continuación, presentamos los montos actualizados para diferentes categorías de beneficiarios, incluyendo el cálculo del aguinaldo:

  • PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor): Haber de junio: 165,507.24 pesos. Aguinaldo de junio: 82,753.62 pesos. Bono: $70.000. Total con aguinaldo y bono: 318.260,86 pesos.
  • Haber mínimo de jubilación: Haber de junio: 206,994.05 pesos. Aguinaldo de junio: 103,497.03 pesos. Total con aguinaldo y bono: 380.491,08 pesos.
  • Haber máximo de jubilación: Haber de junio: 1,392,500 pesos (estimado). Aguinaldo de junio: 696,250 pesos. Total con aguinaldo: 2,088,750 pesos.

¿Qué fórmula de movilidad ganó?

El Decreto de Necesidad y Urgencia especifica que, además de aplicar un aumento a los haberes basado en la inflación de abril, se debe realizar una comparación entre el incremento total de los meses de abril a junio y el resultado obtenido a partir de la fórmula de movilidad anterior. Si este último valor resulta ser superior (es decir, si la legislación anterior hubiese resultado en un aumento más significativo), el Estado deberá compensar a los jubilados con la diferencia correspondiente. Por otro lado, si el índice derivado de la fórmula es menor, no se efectuará ningún aumento adicional y los incrementos otorgados se mantendrán en los haberes, sin realizar deducciones.

El ajuste del 8,8% se implementará sobre el valor actual de los ingresos, que ya incluye un incremento del 11,01% respecto a los valores de abril. Entre abril y junio, el aumento acumulado alcanzará el 53,9%. Este porcentaje excede el rango de 40,5% a 42% estimado por la fórmula para el ajuste de junio, según los analistas. El Gobierno aún no ha revelado el índice oficial calculado según la legislación vigente.

Dado este contexto, no se prevé un aumento adicional más allá del ajuste por inflación de abril. Para realizar la comparación estipulada por el DNU (entre el resultado de la fórmula que será reemplazada y el incremento de tres meses), se considerarán los ajustes mensuales por inflación y el 12,5% otorgado en abril como un “incremento extraordinario”. Si este último no se incluyera sobre el cálculo basado en el IPC, entonces sería adecuado aplicar un adicional, ya que el reajuste total sería de 36,72%.

Guardar

Nuevo