Cómo hacen otros países para desalojar piquetes en pocos minutos

Infobae habló con especialistas locales e internacionales. Similitudes y diferencias con la Argentina

Compartir
Compartir articulo
Foto: Adrián Escándar
Foto: Adrián Escándar

Según un informe de la consultora Diagnóstico Político, en 2016 hubo 644 cortes de calles en la ciudad de Buenos Aires, lo que equivale a 2,6 cortes por cada día hábil. Y en marzo de este año hubo un aumento del 118% en piquetes en todo el país con respecto a febrero, siendo la provincia y la ciudad de Buenos Aires las más afectadas con 127 y 120, respectivamente.

Una de las primeras conclusiones que revela este dato es que el protocolo antipiquetes que impulsó el Gobierno en febrero luego de asumir, fracasó. Pero el accionar de las fuerzas de seguridad el día del paro general de la CGT y el desalojo de la escuela itinerante que los docentes quisieron instalar en el Congreso, parece haberle dado aire a la administración de Mauricio Macri, que ahora se muestra más decidida a bloquear manifestaciones que interrumpan el tráfico y no permitan circular libremente.

A la hora de opinar sobre los piquetes no existen los grises. Por un lado están quienes rechazan que "cualquiera corte una calle", mientras que la otra campana reivindica el valor de la protesta y sostiene que manifestarse es la mejor, sino la única, manera de visibilizar un reclamo.

Infobae consultó a especialistas locales e internacionales para comparar cómo actúan las fuerzas de seguridad en otros países para "romper" piquetes. ¿Existen divisiones especiales? ¿Entrenan específicamente este tipo de conflicto? ¿A partir de qué momento se puede detener a un manifestante? ¿Hasta qué punto la cultura y la política influyen? ¿Con qué instrumentos cuenta la policía? ¿Se habla de represión?

Estados Unidos

Octavio Pérez, teniente coronel del Ejército retirado, explicó el procedimiento que usan: "Primero, se manda a la policía a regular, no una fuerza antimotines. Se les informa que la marcha no está autorizada y que no deben bloquear las rutas. Si eso no funciona y no se dispersan, se les vuelve anunciar que aquellos que estén bloqueando las vías serán arrestados. Los arrestos son a base de bloquear el tráfico o poner en peligro las vías".

Si esto no es exitoso para desalojar la protesta, se va escalando con la presencia policial: "Llega la policía antimotines y tanto ésta como el alcalde pueden decretar un toque de queda o mandar a dispersar. Si continúa escalando sigue hasta el SWAT, Guardia Nacional, etc".

Sin embargo, lo esencial que remarcó es que no existe una "cultura del corte" sino que en la mayoría de los casos se notifica sobre una potencial protesta y se espera a recibir la notificación de las autoridades. Y lo fundamental, en comparación a la Argentina, es que la gente marcha sobre las veredas supervisados por la policía local pero no cortan calles o rutas.

Marines de Estados Unidos en un simulacro de piquete practicando las técnicas aprendidas

Pérez también contó que hay penas previstas para los involucrados: "Son cargos comunes de leyes de tránsito: interrumpir la vía, entorpecer el tráfico, poner en peligro peatones y vehículos. Estos son delitos en menor cuantía. Ahora si lanzas piedras a vehículos, quemas un vehículo o realizas daños a la propiedad ajena ya te buscas cargos de felonías".

En sintonía con esto, el ex jefe de la policía de Miami Miguel Expósito detalló cómo se desenvolvían en su Estado: "Si la protesta es no violenta, tratamos de identificar al cabecilla. La persona de alto rango, normalmente un teniente, se reúne con esa persona y le explica que se necesita un permiso para protestar y que hay ciertas limitaciones, tal como que no se permite bloquear el movimiento del tránsito o la entrada y salida de los negocios. Si no se llega un acuerdo, se les da una advertencia de que están violando la ley y que pueden ser arrestados. Si no se nota algún esfuerzo para disolver la protesta, se arresta el cabecilla y los otros involucrados si es necesario".

El abogado y ex fiscal en lo Criminal Martín Etchegoyen Lynch profundizó estos conceptos sobre lo que sucede en Estados Unidos ya que vivió y estudió en California. Lo primero que resaltó fue que "las protestas no son tan comunes como en Argentina" pero que sí existe allí un grupo especial de la policía entrenada en "crowd control" (control multitudes). Asimismo, ratificó que "todo protesta debe ser previamente autorizada por la Ciudad", que luego la notifica al público y la monitorea: "De ninguna manera se acepta gente con armas o palos".

La Policía de Seattle desaloja una manifestación de un grupo anarquista

El equipamiento de las fuerzas de seguridad también es más avanzado. No solo cuentan con los instrumentos clásicos como camiones hidrantes o gas pimienta, sino que se refuerzan con "nuevas tecnologías no letales". Sobre esto, Etchegoyen Lynch profundizó: "Lo más nuevo es el uso del disparador de ondas sonoras focalizadas, que aturde y hace que el target necesite alejarse del lugar. También el 'cañón' de microondas, que produce en el target una sensación de quemadura que no es real pero que se siente real y hace alejar y dispersar a quienes les es aplicado".

Algo que destacan los tres especialistas consultados es que la frecuencia de manifestaciones en Argentina es algo no habitual, salvo en momento específicos como las protestas contra Donald Trump. Al respecto, Lynch puntualizó: "Se naturalizó que una protesta válida, cualquiera que sea, permita el avasallamiento de los derechos de los ciudadanos ajenos a la protesta, por ejemplo con cortes de calles y rutas. Por años, las fuerzas de seguridad no fueron autorizadas a actuar, pese a que en la mayoría de los casos constituían delito. A la vez, la falta de fuerzas especiales modernamente equipadas y/o la falta de entrenamiento en control de multitudes hizo que en las pocas actuaciones policiales que han actuado terminaran con heridos de ambos lados".

México

El libro La fuerza de la razón y la razón de la fuerza hace referencia a las convenciones internacionales a las cuales deben ajustarse todos los países a la hora de lidiar con manifestaciones e ilustra la posición de Argentina y México con respecto a esto. Uno de sus autores, Edgardo Buscaglia, repasó con Infobae la actualidad de ambos lugares, y dejó en claro que ninguno de los dos las cumplen.

"México por exagerada represión y Argentina por el vacío. En México hay una excesiva represión donde se han utilizado armas de fuego, se los ha encarcelado usando tipos penales, desde terrorismo hasta delincuencia organizada, a manifestaciones sociales. En Argentina hay permisividad exagerada, donde tampoco se cumplen con los estándares internacionales ", explicó Buscaglia, quien además es director del Centro de Derecho Internacional y Economía del Desarrollo.

Las convenciones, que Argentina firmó, establecen un marco regulatorio para todos los pasos que deben seguir tanto los manifestantes como las fuerzas de seguridad. Por ejemplo, constituye que a los policías de todos los países se los debe entrenar con una técnica internacional para "romper" los cortes. También las armas que los agentes pueden portar, las cuales varían si los manifestantes están desarmados o tienen palos. Por supuesto, existe una mención al alegato constitucional que tiene el bloqueo de vías públicas, ya que se violan los derechos de las personas que transitan: "Hay maneras de usar la fuerza sin reprimir para garantizar el tránsito. Eso Argentina no lo aplica", sostuvo Buscaglia.

Enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y docentes de Oaxaca que se oponían a una reforma educativa

El especialista aclaró que el caso de la Argentina se explica debido a que hay "hipersensibilidad con el actuar de la policía" por lo sucedido durante la última dictadura militar: "Antes se cometían crímenes y ahora hay vacíos de autoridad. Si hay que pecar, prefiero el del vacío. Pero Argentina debería aspirar a una posición más equilibrada". Al respecto, también apuntó contra la Justicia: "Los jueces deberían establecer, a través de la jurisprudencia, los límites legales del uso legítimo de la violencia. No hay jurisprudencia desarrollada".

Con el término "represión", Buscaglia mostró ciertos reparos, sobre todo para México, en donde las fuerzas de seguridad han mostrado excesos: "Si van con armas y disparan (a desalojar un piquete) sería excesivo, pero si utilizan mecanismos de diálogo previo con los líderes y no se logra disuadir la protesta deberían anticipar qué tipo de fuerza se va a usar, ya sea camiones hidrantes, empujar, gas o palos". Y aclaró: "Si hay vandalismo contra la población, podes usar gas para dispersar. Pero no porque la gente corta calles".

Entre los países que mejor actúan en estas situaciones, marcó los casos de Suecia y España que "han mejorado mucho su desempeño a raíz de la firma de convenios" y Japón: "Los países han aprendido a los golpes, cometiendo errores. Estados Unidos tiene un uso desmedido en muchas ocasiones, demandas contra la policía y de a poco han ido aprendiendo".

Brasil

Aquí la situación es similar a la Argentina, sobre todo porque la mayoría de los cortes son generados por motivaciones políticas. Marcos Alan Ferreira, docente de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Paraíba, reveló que en Brasil es "bastante común" que la policía desaloje un piquete, pero aclaró que "en general es necesario que haya violencia por parte de un grupo antes". En el caso del entrenamiento de las fuerzas, pareciera ser más avanzado que Argentina, ya que en los estados donde las protestas son más comunes, como Brasilia o San Pablo, están entrenados exclusivamente para perfeccionar estos operativos.

La policía de San Pablo dispersa una protesta contra el gobierno de Dilma Rousseff

Con respecto a la detención de manifestantes, Ferreira contó que puede suceder "a partir del uso de violencia como destrucción del patrimonio o lesión a otras personas" pero advirtió sobre algunas injusticias: "En las protestas contra Dilma, Rafael Vieira estuvo arrestado por 2 años por tener productos de limpieza que supuestamente serian utilizados para bombas". Los instrumentos que suelen utilizar los oficiales en Brasil son balas de goma, gases lacrimógenos y camiones hidrantes, estos últimos más comunes en San Pablo.

Una de las mayores similitudes con la Argentina es la frecuencia con que hay manifestaciones. Ferreira estimó que durante el impeachment de Dilma Rousseff había más de 50 por mes y en la actualidad hay 10 en promedio. A pesar de esto, el especialista contó que existen las "protestas programadas" y que hay casos en que la policía "hace un chequeo de mochilas y bolsas".

Francia

La fuerza de orden y antimotines en el país galo son las Compañías Republicanas de Seguridad (CRS). Excelentemente equipados, suelen aparecer ante cada manifestación y tienen como finalidad disuadir la protesta, evitando llegar a una confrontación. Se caracterizan además por llegar en tiempo récord al lugar de los acontecimientos.

La CRS en la plaza del Panteón
La CRS en la plaza del Panteón

Este equipo también está a cargo de la seguridad en importantes acontecimientos como visitas de Estado o actividades de altos funcionarios así como de ayuda a la Gendarmería para salvatajes y seguridad en las rutas o playas.

Su entrenamiento y equipamiento dista mucho de lo que solemos ver en la Argentina. Para empezar, solo destinados a esta unidad hay 13 mil oficiales. Aunque muchas veces criticados, suelen usar la fuerza para "romper" protestas. Si están en movimiento, junto a los guardias se desplazan todos los servicios que necesitan para operar con el objetivo de que puedan reaccionar ante cualquier imprevisto.

infobae

— — — — — — — — — — —

A la hora de hacer un paralelismo entre la Argentina y el resto el mundo, el licenciado en Ciencias Políticas y especialista en seguridad Diego Gorgal explicó a este medio que la cantidad de piquetes en cada país va de la mano con el nivel de conflictividad de la sociedad. No obstante, aclaró que fuera de la Argentina no sucede que "cualquiera puede hacer cualquier cosa en la calle" y lo relacionó con la crisis del 2001, cuando la manifestación se impuso como una "regla".

"No son las mismas realidades en Europa, Latinoamérica o Asia. Hay movilizantes a nivel económico, social y político. Por ejemplo, en Europa los últimos cinco años hubo muchas marchas antiglobalización. En Argentina lo llamativo es la frecuencia y que cualquiera puede hacer lo que quiera", resumió Gorgal.

En nuestro caso, el referente en Seguridad del Frente Renovador también cargó contra los gobiernos de turno: "La política, de todos los signos políticos, ha sido condescendiente".

Asimismo, consideró que hablar de represión "no tiene sentido" porque "no se está discutiendo nada" ya que "no se puede opinar en general porque depende mucho del contexto". Y sentenció: "Es parte de la pobreza del debate".