"Fujimorazo" y el golpe de Bordaberry: cómo fueron los antecedentes del "Madurazo" en Sudamérica

Los presidentes electos por el voto popular en Perú y Uruguay desbandaron al poder legislativo cuando éste se les volvió en contra. En Venezuela, un Tribunal Supremo de Justicia que responde al régimen de Nicolás Maduro asumió este miércoles las competencias de la Asamblea Nacional

Compartir
Compartir articulo
Tanques del ejército peruano frente al Congreso de la República
Tanques del ejército peruano frente al Congreso de la República

El 5 de abril de 1992 el gobierno de Alberto Fujimori, en Perú, disolvió el parlamento con el respaldo de las Fuerzas Armadas y desencadenó un golpe de Estado que lo mantuvo en el poder hasta el año 2000, el antecedente más reciente en la región del avance de los poderes Ejecutivo y Judicial sobre el legislativo como estaría ocurriendo en Venezuela tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el chavismo, de asumir las competencias de la Asamblea Nacional.

Fujimori había llegado democráticamente a la presidencia del Perú en 1990, cuando obtuvo un triunfo contundente sobre el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, pero no logró constituir una mayoría fuerte en el Parlamento.

Enfrentado a la guerrilla de Sendero Luminoso, Fujimori pidió poderes especiales al Congreso, pero el poder legislativo se los negó y la Cámara de Senadores incluso comenzó a investigar sus presuntas violaciones de derechos humanos.

Fujimori citó la “actitud irresponsable y negativa” de los parlamentarios para justificar la disolución del poder legislativo
Fujimori citó la “actitud irresponsable y negativa” de los parlamentarios para justificar la disolución del poder legislativo

Citando la "actitud irresponsable y negativa de los parlamentarios que pretenden maniatar al jefe de Estado", según consigna El MundoFujimori disolvió el Congreso de la República, apoyado tanto por las Fuerzas Armadas como por su popularidad frente a los peruanos.

"Tal es el caso de la promulgación de la Ley N° 25397, denominada Ley de Control Parlamentario sobre los actos normativos del Presidente de la República que pretende maniatar a éste, recortándole atribuciones elementales para gobernar", dijo el mandatario en el discurso en el que justificó su medida.

En el "Fujimorazo" no sólo se disolvió el Parlamento, sino que también se intervino la justicia, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Contraloría General y el Tribunal de Garantías Constitucionales, según recuerda El Comercio. También se ejerció una fuerte presión sobre los medios comunicación.

Tras el golpe, Fujimori fue reelecto en 1995 y en 2000, pero a poco de asumir su tercer mandato renunció en medio de acusaciones de corrupción y violaciones a los derechos humanos
Tras el golpe, Fujimori fue reelecto en 1995 y en 2000, pero a poco de asumir su tercer mandato renunció en medio de acusaciones de corrupción y violaciones a los derechos humanos

El presidente lideró entonces el autodenominado "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional" bajo el silencio de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que no se pronunció ni movilizó para activar la Carta Democrática.

El Congreso continuó reuniéndose en secreto hasta que en 1993 fue reformado en una sola cámara y en el marco de la nueva Constitución impulsada por Fujimori.

El golpe de Bordaberry

Más extremo, en 1973 el entonces presidente constitucional de Uruguay, Juan María Bordaberry, dio un golpe Estado con apoyo del Ejército y disolvió también el Parlamento mediante el decreto N° 464/973.

"La acción delictiva de la conspiración contra la Patria, coaligada con la complacencia de grupos políticos sin sentido nacional, se halla inserta en las propias instituciones, para así presentarse encubierta como una actividad formalmente legal", justificó en ese momento antes de reemplazar el Congreso con un Consejo de Estado designado por él mismo.

Bordaberry no sólo disolvió el Parlamento, también suprimió las libertades civiles, desbandó las organizaciones sociales y prohibió a los partidos políticos
Bordaberry no sólo disolvió el Parlamento, también suprimió las libertades civiles, desbandó las organizaciones sociales y prohibió a los partidos políticos

Pero no se quedó allí: suprimió las libertades civiles, desbandó las organizaciones sociales y disolvió a los partidos políticos, "sin cabida en el Uruguay del futuro", según un comunicado de las Fuerzas Armadas sobre el mandatario.

Para 1976 los militares que lo habían apoyado y que habían ocupado diversas áreas del gobierno consideraron que su planteo era impracticable y decidieron destituirlo, poniendo fin a su gobierno de tres años, según destaca El País.

LEA MÁS: