"Si existiera más conciencia sobre la donación voluntaria de sangre, nunca faltarían donantes"

En el Día Mundial del Donante de Sangre, un especialista dijo a Infobae que "si cada persona dona dos veces al año, no existirían pedidos compulsivos". Cómo alcanzar la meta de 100% de donantes voluntarios

Compartir
Compartir articulo

Hoy se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre y este año la iniciativa propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca reconocer a las millones de personas que donan sangre en forma voluntaria y motivarlas a hacerlo de manera frecuente. También apunta a lograr que más personas, en especial los jóvenes, se ofrezcan a donar. Estas acciones se orientan a lograr la meta de que la totalidad de la sangre que se transfunde se obtenga de donantes voluntarios no remunerados, la mejor forma de garantizar sangre segura y suficiente.

Sobre la donación voluntaria

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus estados miembro trabajan para que el 100% de la sangre que se transfunde en la región provenga de donantes voluntarios no remunerados para 2019. "La idea es trabajar de forma mancomunada con los organismos internacionales, las organizaciones gubernamentales y las no gubernamentales en la búsqueda del donante voluntario, que es el hito de la bioseguridad transfusional", aseguró el doctor Oscar Canle, médico pediatra, especialista en Medicina Transfusional, jefe de la unidad de Hemoterapia del Hospital de Niños "Ricardo Gutierrez". Hasta el momento, sólo una docena de países de América lograron esta meta. El resto sigue dependiendo en diferentes grados de donantes familiares o de reposición. A nivel regional, según OPS, alrededor del 43% de toda la sangre recolectada proviene de donantes voluntarios.

"En muchos países la demanda excede el suministro, lo que representa un desafío"

En los últimos años se hicieron grandes esfuerzos para aumentar la donación voluntaria en la región, en especial en algunas islas del Caribe. Sin embargo, en muchos países la demanda excede el suministro, lo que representa un desafío, así como también el asegurar que la sangre proceda en su totalidad de donantes voluntarios y habituales. "En nuestro país, los guarismos y los registros estadísticos son muy dispares. En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tenemos cerca de un 35% de donantes voluntarios altruistas y de repetición, como los define la OMS, que son aquellos que se acercan a donar para el sistema", detalló Canle, que también es coordinador del Comité de Promoción de la Donación de Sangre de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI).

Brasil, el país anfitrión del Día Mundial del Donante 2015 en el continente, recolecta más de tres millones de unidades de sangre anualmente, lo que representa un 33% de toda la sangre recolectada en América Latina y el Caribe.

Cómo alcanzar la meta

Según datos de la OPS, 12 países y territorios americanos, entre los que se encuentran los Estados Unidos, Canadá y Cuba entre otros, lograron que todas las unidades de sangre recolectadas provengan de donantes voluntarios. De acuerdo con el doctor Canle, "en países del primer mundo, como España o Inglaterra, que tienen el National Blood Service, ya se alcanzó la meta del 100% de donantes voluntarios". Y destacó: "En nuestro país en los últimos 10 años venimos trabajando para acercarnos a este objetivo en diferentes niveles y, uno de los hitos más importantes es el de llegar a la comunidad".

Para el especialista, si la sociedad recibe la educación e información adecuada sobre lo necesario que es que done sangre, no para alguien determinado sino para el sistema, sería más que suficiente para garantizar este recurso vital en los sanatorios y hospitales. Si se trabaja desde edades muy tempranas, en el nivel primario, el secundario o a partir de la edad en la que el potencial donante puede donar, "una vez estimulada la conciencia y habiéndose incorporado en el inconsciente colectivo la importancia de la donación nunca faltaría este recurso vital porque, por ejemplo, los hombres podemos donar entre cuatro y cinco veces por año y las mujeres hasta cuatro veces", detalló Canle.

"Sería suficiente con que toda persona concurra dos veces por año a donar sangre a algún centro que le quede cerca. Así se garantizaría el insumo a los pacientes y se evitaría la acumulación paroxística para donar de golpe", agregó.

Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año en el mundo. También incrementan la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales y apoyan los procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. Las donaciones desempeñan un papel fundamental en la atención maternoinfantil, los desastres naturales y los desastres artificiales provocados por el ser humano.

El paso a paso para donar

 Shutterstock 162
Shutterstock 162

Luego de pasar por una entrevista que realiza un médico, un técnico o personal calificado para recibir al donante, se procede al examen clínico que consiste en el control del peso, la presión arterial y en tomar una muestra de sangre para saber cuál es el hematocrito y la hemoglobina de esa persona. En este sentido, la instancia de la donación "también tiene un asidero de atención primaria, porque hay muchos donantes que desconocen si tienen algún problema de tipo infeccioso o simplemente hipertensión arterial o hemoglobina baja", señaló el doctor Canle.

"Una vez que es donada la sangre, pasa a lo que se conoce como la calificación biológica. Se le hacen los estudios pertinentes inmunohematológicos de grupo ABO, factor RH y detección de anticuerpos frente a otros grupos sanguíneos para luego realizar los estudios serológicos para las enfermedades transmisibles por transfusión", detalló. Y amplió: "Hoy en día, además de las metodologías convencionales para la detección de HIV, Hepatitis B y C, Chagas, HTLV 1 y 2, también se realizan estudios de biología molecular en la sangre de los donantes con el objetivo de acortar los períodos de ventana para evitar contagios pos-transfusional".

Sin embargo, algunas veces el donante puede recibir un llamado del servicio de hemoterapia, donde se le solicita volver porque los análisis de laboratorio que realizó el banco a su sangre donada dieron positivo para alguna infección. Ante estas situaciones, es importante aclararles que no siempre el resultado positivo es diagnóstico de enfermedad.

Esto se debe a que, en realidad, los test que se realizan en los servicios de medicina transfusional, son test de screening o de tamizaje, que tienen una alta sensibilidad que hace que la especificidad del resultado no sea del 100%. "Esto es así porque lo importante es que no haya falsos negativos. En este sentido, puede llegar a darse que un donante tenga un marcador reactivo que le dio positivo y luego, con un estudio confirmatorio se demuestra que no lo es. Esos donantes, según el marcador biológico que le dio reactivo, pueden ser reinsertados al sistema de donación", detalló.

¿Cuánto tiempo dura la sangre donada?

De una unidad de sangre entera donada se separan tres componentes sanguíneos: glóbulos rojos desplasmatizados (GRD), plasma fresco congelado (PFC) y un concentrado de plaquetas (CP). Esto es básico, asumiendo que extrajeron la unidad con una denominada bolsa triple. Una vez que están estudiadas para enfermedades transmisibles por transfusión, se las libera, es decir que están listas para ser administradas. Los glóbulos duran de 35 a 42 días, las plaquetas sólo cinco días y el plasma puede durar, congelado a -80° C, hasta un año. "Lo que más se utiliza habitualmente, son los góbulos y las plaquetas porque, en los lugares donde hay pacientes oncohematológicos, el componente plaqueta es muy preciado", refirió el doctor Canle.

El por qué del fraccionamiento

 Shutterstock 162
Shutterstock 162

"Para un adulto que está anémico, por ejemplo, recibe la unidad de GRD, si tuviera un trastorno de coagulación, tal vez requiera más de una unidad de plasma. Con las plaquetas es más complicado. Se transfunde una unidad cada 10 kilos de peso. Esto significa que, si un paciente pesa 60 kilos, requiere 6 unidades de plaquetas", detalló el especialista en medicina transfusional. Si se tratara de plaquetas obtenidas de donaciones de sangre entera necesita 6, de 6 donantes diferentes. "En este punto los servicios que tratan pacientes oncohematológicos y tienen procesadores celulares o máquinas de aféresis, buscan un donante que concurre solamente para donar plaquetas, dependiendo del recuento que tiene, le extraen no menos de 6 unidades. De este modo, con un donante suplís su requerimiento transfusional y el paciente recibe plaquetas provenientes de un solo donante, tiene menos exposiciones a donantes en lo que respecta serologías y se reduce riesgo transfusional, entre otros beneficios", indicó.

"El concepto global es que básicamente con una unidad de sangre donada, tres potenciales pacientes se beneficiarían"

"Con relación a los pacientes pediátricos -que son aquellos con un peso de menos de 25-30 kilos-, por ejemplo, un bebé de 3 kilos requiere sólo 30 ml de GRD. Si estuviera anémico, con una unidad de glóbulos podrás transfundir 3 pacientes o bien si ese paciente por su enfermedad es factible que sea transfundo en el corto plazo y le puedo reservar el resto de la unidad, alicuotar, y también beneficiarlo recibiendo GRD de la misma unidad. Este esquema de trabajo es muy bueno porque hace un uso racional de los hemocomponentes, de una forma o la otra. Si es plasma es lo mismo, pero con plaquetas, se coloca una unidad para los primeros 10 kilos".

El concepto global es que básicamente con una unidad de sangre donada, tres potenciales pacientes se beneficiarían con la disponibilidad del recurso terapéutico.

¿Y si se logra la meta del 100%?

De poder conseguir que todos los donantes fuera voluntarios, altruistas y de repetición, el sistema se beneficiaría, la entrevista sería más distendida, diferente y lo mismo sucedería con la predisposición del donante y de quien lo atiende. "También habría menos serologías reactivas, menos descarte de unidades, mayor eficiencia, componentes de mayor seguridad y calidad transfusiona", detalló Canle.

"Hay que hacer todo lo posible por lograrlo. Pero depende de todos. Este un pueblo solidario pero, necesita que la solidaridad sea estimulada, porque cuando esta es llevada adelante, gratifica", finalizó.