Habrían detectado un caso de sarampión importado de Japón

El Ministerio de Salud lanzó una advertencia por síntomas compatibles de esa enfermedad en una turista japonesa en la Ciudad. Recomendó una rápida consulta médica ante fiebre y erupciones en la piel

Compartir
Compartir articulo

El Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta a todo el sistema sanitario del país a raíz de un posible caso de sarampión que fue notificado y que corresponde a una turista japonesa que se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires.

La mujer fue tratada en un sanatorio privado y se encuentra fuera de peligro aunque aún se aguardan los estudios de laboratorio que indicarán si efectivamente se trata de un caso compatible con sarampión.

Por ese motivo, la cartera a cargo de Juan Manzur quiere "sensibilizar a la población" respecto a la necesidad de efectuar una rápida consulta ante síntomas como fiebre alta y erupciones en la cara y el cuello, y también para que los equipos de salud intensifiquen la sospecha clínica y notifiquen los eventuales casos secundarios de la enfermedad que pudieran aparecer.

Según informaron desde el Ministerio, la Argentina presenta una situación de alto riesgo de propagación de la enfermedad por este caso, ya que se estima que hay alrededor de 700 mil niños menores de un año que aún no han recibido la vacuna antisarampionosa obligatoria que se aplica a partir de los 12 meses.

Es por eso que aconsejan revisar el estado de vacunación frente al sarampión, recordando que las personas mayores de 50 años se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.


Características de la enfermedad

El sarampión es una enfermedad causada por un virus que afecta solamente al ser humano, se transmite por vía aérea y se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar, o bien simplemente por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.

Puede causar complicaciones graves, generalmente en niños menores de 1 año: desde otitis, neumonía y encefalitis (inflamación cerebral que se puede presentar en 1 cada 1.000 casos), hasta una enfermedad infrecuente, de curso progresivo y desenlace fatal, denominada panencefalitis esclerosante subaguda. Sus síntomas iniciales suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección y son fiebre alta, secreción nasal, conjuntivitis y tos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla y erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo.

Es altamente contagioso, y se disemina rápida y fácilmente de persona a persona.

Las complicaciones que puede acarrear se originan por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana, e incluyen diarrea intensa, infecciones del oído, laringotraqueobronquitis (crup), neumonía, meningoencefalitis, convulsiones y ocasionalmente la muerte.

También pueden presentarse secuelas posteriores a la infección como ceguera (por la carencia de vitamina A), la panencefalitis esclerosante subaguda (PEES), que es un trastorno neurológico crónico degenerativo, grave y mortal poco frecuente (un caso por cada 100.000 casos de sarampión).


Esquema de vacunación completo

Vacuna triple viral al año de edad y al ingreso escolar

Se indicará aplicar la vacuna doble o triple viral en los siguientes casos:

• De 13 meses a 5 años: a quienes no pudieran acreditar una dosis de vacuna triple viral

• De 6 a 50 años: Quienes no pudieran acreditar dos dosis de vacuna con componente antisarampión aplicadas después del primer año de vida

Este año, la campaña nacional de vacunación tendrá lugar desde el 1 de septiembre al 31 de octubre y está destinada a la población de 1 a 4 años, con la aplicación de una dosis extra de vacuna doble viral (contra sarampión y rubéola) y una dosis extra de OPV/Sabin.


En 2010, en ocasión del campeonato mundial de fútbol de Sudáfrica, 17 personas se enfermaron de sarampión en la Argentina como consecuencia de la importación de la enfermedad. Este caso motivó la necesidad de una respuesta nacional para el control del brote importado.

Por su parte Argentina está libre de circulación endémica de estos virus desde el año 2000, en tanto que los últimos casos de rubéola endémica y síndrome de rubéola congénita se registraron en 2009.

Sin embargo, ambas enfermedades circulan sostenidamente produciendo enfermedad grave y muertes en otros continentes como Europa, África y Asia.