¿Cuáles son los países que más progresaron en los últimos 20 años en América Latina?

Infobae comparó la evolución, desde 1990 hasta la actualidad, de diez naciones de la región en siete indicadores económicos y sociales fundamentales

Compartir
Compartir articulo
  163
163
  163
163
  163
163
  163
163
  163
163
  163
163
  163
163
  163
163

Nada es más engañoso para comprender cuánto mejoró o empeoró la calidad de vida en un país que dejarse llevar por los discursos políticos. Gobiernos y oposiciones hablan de décadas ganadas o décadas perdidas sin mucho sustento empírico.

La mejor receta para despejar el humo y apreciar el paisaje con claridad es ver la evolución de las principales estadísticas socioeconómicas en el largo plazo, y hacer comparaciones entre países con mucho en común.

Infobae eligió a diez representantes de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Y tomó siete indicadores: PIB per cápita, Desempleo, Pobreza, Mortalidad infantil, Esperanza de vida, Índice de Desarrollo Humano y Nivel educativo.

  163
163

El crecimiento económico probablemente sea uno de los datos más importantes, ya que si una nación no crece, se queda sin los recursos necesarios para mejorar las condiciones de vida de la población. Considerando las últimas dos décadas, los diez países incrementaron su PIB per cápita. Pero algunos más que otros.

En 1990, Argentina estaba, con 4.332 dólares, cómodamente al tope de la región. Pero 21 años después, si bien creció un 152%, fue superado por países que antes estaban muy por debajo.

El caso más notable es el de Chile, que en 1990 se ubicaba quinto, con 2.388 dólares, y en 2011 saltó al primer puesto, con 14.512. Fue un incremento del 500 por ciento.

A pesar de la abrupta caída que sufrió -junto a Argentina- en el bienio 2001-2002, Uruguay logró crecer un 358% a lo largo de los 21 años, y se mantuvo en el segundo lugar. México, que entre 2002 y 2005 se posicionó como el país con mayor PIB per cápita de la región, promediando 7.000 dólares, se estancó en el último decenio y terminó el período en la sexta posición, con 9,717. Lo contrario ocurrió con Brasil, que en ese mismo período pasó de 3.000 a 12.575 dólares, y terminó ubicándose tercero.


  163
163

Si uno mira la evolución del desempleo, el rendimiento de la región fue mucho más errático. Tres países llegaron a 2012 en peores condiciones de lo que estaban en 1991. México es uno de ellos. Empezó con 3%, claramente el más bajo de la región, y terminó en 4,9%, que no está mal, pero perdió el trono.

Argentina es otro caso. En 1991 era el cuarto mejor ubicado, con 5,8 por ciento. Luego atravesó dos graves crisis de empleo en 1995 y 2001, que lo dejaron mal posicionado, y en los últimos años se recuperó. Aunque llegó a 2012 con 7,1%, y en la séptima posición. El tercero es Costa Rica, que siguió un recorrido muy similar al argentino, pero más amesetado, sin tantas turbulencias.

Entre los que mejoraron, los más destacados son Perú y Ecuador. El primero bajó de 5,3% a 4%, y se posiciona, desde 2009, como el país con menor número de personas sin trabajo. Ecuador pasó de ser el quinto, con 6,6%, a quedar en el segundo lugar, con 4,9 por ciento.


  163
163

Con la pobreza ocurre algo similar al PIB, todos mejoraron, y en algunos casos considerablemente. Uruguay comenzó y terminó como el mejor ubicado. El porcentaje de pobres bajó allí de 29,7 a 13,7. Una reducción del 54 por ciento.

Más meritorio todavía fue lo de Chile, que al principio estaba en un 38,6%, en el cuarto lugar, y al final quedó en el segundo, casi al mismo nivel que Uruguay, con 14,4 por ciento. En su caso, el descenso fue del 62,7 por ciento.

El que tuvo la performance más discreta fue México, que bajó apenas dos puntos su nivel de pobreza. Con 51,1%, es el único de los países seleccionados en el que más de la mitad de la población es pobre.

También fue discreto lo de Costa Rica y Argentina, que comenzaron segundo y tercero y finalizaron cuarto y quinto. Ambos redujeron la pobreza menos de diez puntos en los 21 años transcurridos.


  163
163

En cuanto a la mortalidad infantil, todos la redujeron claramente y acortaron distancias entre sí. Pero tres sobresalen. El primero es Uruguay, que pasó del tercer al primer puesto, gracias a una baja de 23,1 muertes cada mil nacimientos vivos, a sólo 7,9. El segundo es Brasil, que con 61,7 muertes era en 1990 el penúltimo, y en 2011 se ubicó cuarto con 15,3, una rebaja superior al 75 por ciento. El tercero es Perú, que se mantuvo como uno de los peor ubicados, pero redujo la mortalidad infantil un 75,8%, de 79,1 decesos a 19,1.


  163
163

Algo similar ocurrió con la esperanza de vida, que subió en todos y las distancias se achicaron. Costa Rica y Chile se mantuvieron como los países en los que las personas viven más tiempo, pero lo del segundo fue más destacado, ya que aumentó seis años, de 73 a 79. La misma mejora experimentó México, que pasó del sexto puesto, con 70 años, al tercero, con 76.

En esta categoría también fue impresionante el avance de Perú, que en 1990 tenía una expectativa de vida de 65 años, la más baja de la muestra, y en 2011 trepó hasta los 74 años, dejando a Colombia y a Brasil por detrás.


  163
163

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador social interesante porque pretende condensar en un sólo dato una multiplicidad de variables, principalmente, esperanza de vida, logros educacionales e ingresos. Chile, Argentina y Uruguay se mantuvieron en el podio entre 1990 y 2012, pero el primero amplió levemente su ventaja. Empezó con 0,702 y culminó con 0,819; Argentina pasó de 0,701 a 0,811; y Uruguay, de 0,693 a 0,792.

Por más que no hayan conseguido salir del fondo, es meritorio lo de Brasil y Perú. Uno pasó de estar último con 0,59, a octavo, con 0,73, lo que supuso un incremento del 23,7 por ciento. El otro subió un puesto, de octavo a séptimo, y creció un 19,7%, de 0,619 a 0,741.


  163
163

Una buena manera de prever el desarrollo de un país hacia adelante es analizar cómo evolucionó en materia educativa. Si se tiene en cuenta la cantidad de años de estudio promedio de la población joven (21 a 30 años), Chile vuelve a sobresalir.

En 1990 estaba segundo, con una media de 10,4 años, y en 2011 pasó a ser el primero, con 12,5. Argentina también mejoró, pero menos, 1,3 años, de 10,7 a 12. A pesar de haber perdido el primer puesto, mantuvo la distancia con el resto de los países.

Los otros tres que tuvieron muy buen desempeño en educación son Perú, Ecuador y Brasil. Perú promediaba 8,9 años y estaba octavo en 1996, pero en 2011 subió hasta el tercer puesto, con 11 años. Ecuador tuvo el mismo crecimiento, aunque en un período más largo, partiendo de 8,9 en 1992.

Pero

el ascenso más impactante fue el de Brasil

. Al principio tenía

una media de 6,6 años

, 1,4 menos que el noveno, Costa Rica. Dos décadas después,

creció 3,1 años

. De todos modos, sólo le alcanzó para dejar el último puesto y acortar la distancia con sus vecinos.